Ciclo de Pensamiento
Social Caribeño
“Los Estados Unidos y
el Caribe a partir de 1898: avatares de una vecindad durante la primera mitad
del siglo XX”
25 al 27 de
septiembre de 2018
Casa de las Américas
Al
cumplirse los 120 años de la firma del Tratado de París, que puso fin al
dominio español en Latinoamérica, anunciando la futura expansión estadunidense
por el continente, y bajo un contexto actual de reconfiguración de fuerzas
políticas en el propio territorio, la Casa de las Américas, a través de su
Centro de Estudios del Caribe convoca al Ciclo de Pensamiento Social Caribeño:
“Los Estados Unidos y el Caribe a partir de 1898: avatares de una vecindad
durante la primera mitad del siglo XX”.
Este evento se organiza en colaboración con el Programa de Estudios sobre Latinos en los Estados Unidos, la Facultad de Filosofía e Historia, la Cátedra de Estudios del Caribe “Norman Girvan” y la Cátedra Juan Bosch (Universidad de La Habana) y la Oficina Regional para México, Centroamérica y el Caribe de la Fundación Rosa Luxemburg.
Dicho encuentro aspira reunir especialistas y estudiantes para reflexionar sobre la estrategia sistémica de los Estados Unidos hacia el Caribe, entendido como un espacio medular para su política exterior, intereses económicos, seguridad nacional y un área de “expansión natural”. En este mismo sentido resultan de vital interés las estrategias de respuesta que emergieron desde la región caribeña, en consonancia con la resistencia a la expansión de las fronteras de un imperio. De la cercanía e interacción de ambas áreas resultaron además contactos culturales que configuran hoy sus sociedades y tradiciones. Importa analizar en paralelo tanto la proyección internacional de los Estados Unidos hacia el Caribe, como la historia de este región a partir de su relación histórica con dicha nación.
Para ello, será necesario entender como área de influencia de los Estados Unidos el espacio caribeño en toda su amplitud, desde el Caribe insular hasta el continental, pasando por México, el istmo centroamericano y los territorios norteños de América del Sur. Para comprender la estrategia geopolítica de Estados Unidos en la región se hace necesario el análisis del carácter transversal de los mecanismos de dominación y proyección hacia el Caribe, a partir de los sucesos relacionados con el canal de Panamá, el intervencionismo militar y la presencia de bases navales, el establecimiento de estructuras coloniales de nuevo orden, la adquisición de territorios, la expansión de capitales, el colonialismo cultural y el avance del paradigma norteamericano, la influencia de los medios de comunicación y del american way of life.
Será relevante el enfoque transdisciplinar y sistematizador en función de comprender no solo el período en su magnitud geográfica e histórica, sino para entender de forma crítica el ulterior desarrollo de estas relaciones en el siglo XX, toda vez que la puesta en práctica de la política de Guerra Fría y el triunfo de la Revolución Cubana, determinaron reajustes en la proyección de Estados Unidos hacia el Caribe y América Latina. La aproximación propondrá un diálogo presente-pasado, en aras de facilitar la comprensión del contexto actual regional.
Este evento se organiza en colaboración con el Programa de Estudios sobre Latinos en los Estados Unidos, la Facultad de Filosofía e Historia, la Cátedra de Estudios del Caribe “Norman Girvan” y la Cátedra Juan Bosch (Universidad de La Habana) y la Oficina Regional para México, Centroamérica y el Caribe de la Fundación Rosa Luxemburg.
Dicho encuentro aspira reunir especialistas y estudiantes para reflexionar sobre la estrategia sistémica de los Estados Unidos hacia el Caribe, entendido como un espacio medular para su política exterior, intereses económicos, seguridad nacional y un área de “expansión natural”. En este mismo sentido resultan de vital interés las estrategias de respuesta que emergieron desde la región caribeña, en consonancia con la resistencia a la expansión de las fronteras de un imperio. De la cercanía e interacción de ambas áreas resultaron además contactos culturales que configuran hoy sus sociedades y tradiciones. Importa analizar en paralelo tanto la proyección internacional de los Estados Unidos hacia el Caribe, como la historia de este región a partir de su relación histórica con dicha nación.
Para ello, será necesario entender como área de influencia de los Estados Unidos el espacio caribeño en toda su amplitud, desde el Caribe insular hasta el continental, pasando por México, el istmo centroamericano y los territorios norteños de América del Sur. Para comprender la estrategia geopolítica de Estados Unidos en la región se hace necesario el análisis del carácter transversal de los mecanismos de dominación y proyección hacia el Caribe, a partir de los sucesos relacionados con el canal de Panamá, el intervencionismo militar y la presencia de bases navales, el establecimiento de estructuras coloniales de nuevo orden, la adquisición de territorios, la expansión de capitales, el colonialismo cultural y el avance del paradigma norteamericano, la influencia de los medios de comunicación y del american way of life.
Será relevante el enfoque transdisciplinar y sistematizador en función de comprender no solo el período en su magnitud geográfica e histórica, sino para entender de forma crítica el ulterior desarrollo de estas relaciones en el siglo XX, toda vez que la puesta en práctica de la política de Guerra Fría y el triunfo de la Revolución Cubana, determinaron reajustes en la proyección de Estados Unidos hacia el Caribe y América Latina. La aproximación propondrá un diálogo presente-pasado, en aras de facilitar la comprensión del contexto actual regional.
Ejes
temáticos:
1.
De la Doctrina Monroe a 1898, una proyección histórica: percepción desde la intelectualidad latinoamericana.
De la Doctrina Monroe a 1898, una proyección histórica: percepción desde la intelectualidad latinoamericana.
2.
La
primera mitad del siglo XX y la configuración de una hegemonía: de la
diplomacia del dólar, al Big Stick y la Buena Vecindad.
3.
Migraciones,
flujo de capitales e intercambios histórico-culturales entre ambos espacios.
4.
Reacciones
a la expansión norteña en el área caribeña y la irrupción de lo caribeño en los
Estados Unidos.
5.
Cultura
e identidad ante la presencia norteamericana en la región.
6.
Un
pensamiento social a propósito de los Estados Unidos y el Caribe durante la
primera mitad del siglo XX.
La
recepción de propuestas de ponencias de investigadores se realizará hasta la
fecha del 1ro de julio de 2018. Los interesados deben enviar a la dirección de
correo seccaribe@casa.cult.cu un resumen de
ponencia (250 palabras), una síntesis curricular y la indicación del eje
temático al cual se suscriben. Los trabajos presentados serán sometidos a una
selección previa y los autores serán notificados con los resultados de la
misma.
Los interesados en inscribirse bajo la modalidad de curso libre deberán formalizar su solicitud antes del 15 de septiembre de 2018 por el teléfono (7838-27-10) o por vía electrónica (seccaribe@casa.cult.cu), proporcionando los siguientes datos:
• Nombre
y Apellidos
• Número
de identidad
• Nivel
de escolaridad
• Centro
de estudios o trabajo
• Teléfono
o correo electrónico
• Matrícula
como curso libre Si__ No___
Se le entregará una certificación acreditativa de curso libre a los que matriculen y asistan a tres sesiones o más, los restantes recibirán una certificación acreditativa de participantes.
Centro
de Estudios del Caribe
Casa
de las Américas
No hay comentarios:
Publicar un comentario