Por Yamila Gordillo Rodríguez[1]
A la entrada y a la salida es un libro que sitúa al lector frente a la literatura del Caribe francófono. Laura Ruiz Montes expone que la intención de su escritura es la de “despertar sospechas”, y aunque su desconfianza viene por otra parte, hay otros recelos que imponen la auto-mirada, y es la extrañeza de que los habitantes del área geografía del Caribe, en nuestro caso Cuba, nos sentimos latinoamericanos, pero no existe una conciencia de ser antillanos, de ser caribeños.
La propia geografía insular ha impuesto fronteras físicas inexactas, donde la diversidad de historias nacionales, pluralidad lingüística, diferencias etnológicas e indistintos modelos socio-políticos y económicos, han fragmentado la historia común que nos une como Cultura Caribeña: conectada por factores históricos, “tales como las exploraciones y conquistas derivadas del expansionismo europeo, el impacto de la economía atlántica en el desarrollo del capitalismo, las consecuencias de la rivalidad militar y comercial de los imperios europeos, el contrabando y la piratería, el desarrollo de la economía de plantación, los efectos de la colonización de África y la importación de esclavos africanos, la contratación de mano de obra asiática, la influencia del pensamiento europeo en las luchas civiles y armadas por la independencia, la influencia política y cultural de los Estados Unidos, y otros”.[2] A los que Laura ha sumado la presencia de los huracanes, ciclones y terremotos, fenómenos atmosféricos que han marcado la vida de los pueblos del Caribe.
La autora se inserta en los estudios del discurso caribeño, los que en nuestro país cuentan con pocos nombres, aunque existen esfuerzos por parte de instituciones nacionales para acortar estas distancias, desde la Casa de las Américas, la Casa del Caribe, Instituto Cubano del Libro; sin embargo, quedan rezagadas las instituciones docentes, pues, son nulos o escasos los estudios sobre esta región, salvo en algunas carreras de Letras y Humanidades.
El libro recoge cinco textos que se contextualizan en diferentes períodos históricos y literarios de este Caribe francófono.
Ciclones, mujeres y resistencia se centra en el análisis de los personajes femeninos negros de Guadalupe, en la novela La Grande drive des esprits, (en versión al español, Una antigua maldición, 1997) de la escritora Gisèle Pineau (nacida en Francia, 1956, de padres guadalupeños).
En el abordaje se deconstruye la institución familiar caribeña en el transcurrir de cinco generaciones, donde los personajes femeninos se comportan sujetos a puntuales condicionamientos sociales, jugando un rol como epicentro que no siempre pueden eludir, inevitables como la existencia de los fenómenos atmosféricos y sus consecuencias. Por tanto, el cataclismo socio-cultural al que se alude, se ha analogado con el paso de huracanes y ciclones. El sistema de personajes mujeres, no solo exponen las contradicciones del universo femenino, sino las relaciones con el poder falocentrista que las esgrime y les precisa un proceder.
Otro comportamiento femenino que se analiza en estas páginas, es la mujer en el rol de madre; ahora en el texto La madre del héroe, desde el método comparativo entre dos novelas haitianas, Gobernadores de Rocío, 1944 de Jacques Roumain, y Bicentenario, 2004, de Lyonel Trouillot, distantes en el tiempo, pero anudadas por el sentimiento de pérdida del hijo para ambas protagonistas. Aquí asistimos al análisis de la categoría de héroe, pero más allá de todo ese aparato ideológico legitimador, Laura impone y erige la figura de la madre del héroe, en la responsabilidad que adquiere desde la espera, desde el sostenimiento de una verdad histórica que la desplaza del espacio doméstico al macro espacio histórico que la convierte en madre de la nación.
También es tratada la novela Teresa en mil pedazos del ya citado autor haitiano Lyonel Trouillot, donde ha escogido como recurso literario la utilización del diario. En este ensayo De la pasividad ideológica a la explosión de la bomba, se disciernen cuestiones asociadas ya no solo a la condición marginal de la mujer en el espacio doméstico y privado, sino a una doblez mayor en el micro-universo que se recrea en la escritura del diario, donde Teresa va conformando su identidad personal, junto a la identidad de una nación haitiana fragmentada y disfuncional. En este texto se hace evidente el uso de la intratextualidad, por las comparaciones que se realizan con textos de la literatura universal, leyendas africanas y mitos occidentales, así como el dominio del corpus teórico de los estudios del caribe, del sujeto femenino, de la identidad, con niveles de actualización en la contemporaneidad.
No falta en este libro, el tratamiento del tema del exilio, el fenómeno de la diáspora, la noción del adentro y el afuera, tan común para el Caribe. Se aborda en el rol de la abuela, guía espiritual de la familia y responsable de la salvaguarda de la herencia histórica, cultural y lingüística de la nación caribeña. Específicamente en las novelas Lluvia y viento sobre Telumeé Milagro de Simone Schwarz-Bart y en El exilio según Julia y en Mis cuatro mujeres de Gisele Pineau, escritoras que imbrican sus experiencias vívidas –indistintas– desde la condición de emigrantes.
A la entrada y a la salida, es un excelente libro que se inscribe en el discurso actual de los estudios del Caribe, un libro que nos permite repensar y reinscribir nuevas nociones en la memoria cultural caribeña.
Agradecemos a Laura este interés convertido en obsesión, no solo por el conocimiento de la historia y literatura del Caribe, sino por la labor que ha realizado en el campo lingüístico, en el acercamiento a la lengua francesa con los requerimientos que implica la traducción literaria. Ojala continúen estas investigaciones que ella llama “aproximaciones”; y que otros textos estén por aparecen, para seguir recordando que A la entrada y a la salida, somos caribeños.
[1] Yamila Gordillo Rodríguez: Museóloga, curadora, profesora, investigadora y ensayista. Licenciada en Letras por la Universidad Central de Las Villas. Textos suyos sobre artes visuales, literatura y teatro han sido publicados en publicaciones periódicas cubanas y foráneas.
[1]Ver Antonio Benítez Rojo: “Nueva Atlántica”, Rev. Atlántida de las Artes, Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), Palmas de Gran Canarias, número 18, Otoño 1994.
El turismo estadounidense y europeo habla del Caribe, región dividido por el colonialismo a su antojo, donde los idiomas que se hablan responden al pais colonializador en cada caso. Es tan necesario un libro como A LA ENTRADA Y A LA SALIDA, donde un poeta y crítico de de pensamiento profundo nos habla de sus realidades a traves de su literatura. Esta reseña me da amplios motivos para comprar este libro en mi próxima visita a Cuba.
ResponderEliminar