jueves, 3 de noviembre de 2016

Cuerpos libres





Por: Laura Ruiz Montes

La relación entre los cuerpos y las normas. La implicación real de lo subversivo. La eliminación o su contrario, el soporte de las reglas y clasificaciones. Lo queer, la raza, el poder, la historia real de los cuerpos caribeños, encuentra análisis y sustento en Nuestro Caribe. Poder, raza y postnacionalismos desde los límites del mapa LGBTQ. Compilado y editado por Mabel Cuesta, reúne a quince autores de Cuba, República Dominicana y Puerto Rico, en torno a la discusión sobre tópicos tales como: la estatalización de los espacios de reunión y socialización de la comunidad LGBTQ, las implicaciones raciales y de clase y los usos del cuerpo queer como vehículo para la condición colonial o poscolonial.

Este volumen se inserta en los estudios del Caribe insular hispano y evidencia su afán por acercarse a prácticas políticas vividas desde el cuerpo de las minorías. El conjunto se centra en el estudio de marginalidades y la incidencia de factores sociales y políticos sobre estas, así como la consecuente cadena de exclusiones y reprobación representada en producciones literarias, audiovisuales y activismos políticos. La muestra abarca la exposición de personajes, exámenes comparativos, hechos e interpretaciones acordes a la más reciente historia de la comunidad LGBTQ en las regiones expresadas en estas páginas. Historia por demás voluntariosa pese a reacciones estatales y socioculturales.

La inserción de Virgilio Piñera en la marginalidad habanera y el archivo y la etnografía feminista-queer de Lydia Cabrera, por ejemplo, constituyen dos momentos sino del todo fundacionales, sí iluminadores en la concepción de una plataforma que se sostiene sobre cartas, miradas a tertulias, cuadernos de apuntes, etc. Mientras que conceptos como “homomorfología”, en tanto aparejo investigativo y otros interesantes acercamientos que abarcan a Cuba y su diáspora focalizan la mirada sobre la mayor de las Antillas.

La revelación de las estrategias de “cambio de fachada” o “juego de apariencias” aparece aquí bien argumentada a la hora de poner sobre la mesa axiomas concernientes a las literaturas nacionales. Dinámicas alarmantes emitidas desde República Dominicana contra los inmigrantes haitianos recuerdan que la Rivière Massacre no es memoria lejana y que sus aguas aún no están secas. Por otra parte, cierta teatralidad y algunos rasgos de humor se emparentan aquí con el paso de homosexuales por barrios obreros de Puerto Rico y las propuestas de un discurso manifiestamente gay.

Un Caribe fuera del armario, que muestra su cuerpo escritural y audiovisual ante entendidos o que se tiende al sol para mostrar una maternidad queer, una “loca” o un travesti, ocupa las páginas de este muestrario. Un Caribe “peligroso” atenta contra la hegemonía blanca y heteronormativa, niega sus siglos de conservadurismo y se desnuda desde estos ensayos. Hay que atender, observar, escuchar estos cuerpos, porque “los cuerpos no mienten […] Se han deteriorado los cuerpos, que no admiten ni dilación ni diferimiento de lo prometido,[1]” por eso, hay que aprender a leer en ellos, en las marcas que poseen,  leer el tiempo presente y el futuro, en su necesidad de ser reconocidos y atendidos. En ese difícil pero necesario camino nos acompaña Nuestro Caribe. Poder, raza y postnacionalismos desde los límites del mapa LGBTQ. Y su compañía es, también, un acto de resistencia.

* Nuestro Caribe. Poder, raza y postnacionalismos desde los límites del mapa LGBTQ
Editorial Isla Negra, San Juan Puerto Rico, 2016
Colección “Visiones y Cegueras”.

Editora: Mabel Cuesta.
Autores: Yoandy Cabrera/ Antonio Cardentey/ Mabel Cuesta/ Norge Espinosa Mendoza/ Jesús Jambrina/ Lawrence La Fountain-Stokes/ Sharina Maillo-Pozo/ Consuelo Martínez-Reyes/ Elena Martínez/ Danny Méndez/ Jonathan Montalvo/ Frances Negrón-Muntaner/ Sarah Piña/ Rachel Afi Quinn/ Mónica Simal/ Elena Valdez.


[1] Beatriz Sarlo. Tiempo presente. Notas sobre el cambio de una cultura. Siglo Veintiuno Editores. Argentina S.A, 2001. P. 16.

1 comentario: