miércoles, 25 de enero de 2017

Ciclo de conferencias y coloquio EL COLOR CUBANO HOY: SITUACIÓN, ALCANCES Y PERSPECTIVAS


La Fundación Nicolás Guillén y la Comisión Permanente de la UNEAC José Antonio Aponte, convocan al ciclo de conferencias y coloquio

EL COLOR CUBANO HOY: SITUACIÓN, ALCANCES Y PERSPECTIVAS



Coauspiciadores: Academia de la Historia de Cuba, Casa de África de la Oficina del Historiador de La Habana, Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana (CEDEM), Centro Nacional de Genética Médica, Comité Cubano del Proyecto UNESCO La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y patrimonio, Instituto Cubano de Antropología, Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello, Instituto Cubano del Libro, Instituto de Historia de Cuba, Sección de Literatura Histórica y Social de la UNEAC.

Dedicado a conmemorar el Decenio Internacional de las personas “afrodescendientes” proclamado por la Organización de las Naciones Unidas, tiene por objetivo valorar en el orden científico el estado actual y perspectivo del estudio sobre las relaciones humanas y sociales según el color de la piel, sus problemáticas, soluciones prácticas, así como su influencia en los prejuicios y la discriminación racial.

El Ciclo de conferencias se desarrollará durante los meses de enero a septiembre de 2017, los segundos jueves de cada mes en la Sala Rubén Martinez Villena de la UNEAC a las 10:00 AM.

El Coloquio se efectuará los días 12-13 de octubre mediante paneles y discusión en la Sala Rubén Martinez Villena de la UNEAC de 9:AM a 5:00 PM.

Coordinadora editorial: Denia García Ronda

Coordinadores académicos: Jesús Guanche Pérez, Antonio Martínez Fuentes, Esteban Morales Domínguez.

Conferencistas: Juan Carlos Albizu Campos, René González Barrios, Beatriz Marcheco Teruel, Fernando Martínez Heredia, Oscar Oramas, Felipe Pérez Cruz, Rolando Julio Rensoli y Zuleica Romay Guerra.

PROGRAMA

Ciclo de conferencias

12 de enero: Zuleica Romay Guerra: Novedades y recurrencias del debate sobre la cuestión racial en Cuba.

9 de febrero: Beatriz Marcheco Teruel: Cuba y su historia en las huellas del ADN.

9 de marzo: Fernando Martínez Heredia: Raza, nación y sociedad en la Cuba actual.

13 de abril: Oscar Oramas: Cuba rencuentra a África 1959/2016.

11 de mayo: Rolando Julio Rensoli: Identidad y diversidad etnorracial en Cuba: etnos único, origen plural y variedad fenotípica.

8 de junio: René González Barrios: Los diarios de campaña de oficiales negros en las guerras de independencia.

14 de julio: Juan Carlos Albizu Campos: Contrapunteo cubano de la muerte y el color.

14 de septiembre: Felipe Pérez Cruz: La historia “blanca”, la historia de los negros, la historia de la nación.

COLOQUIO:

Estudios del Instituto Cubano de Antropología (ICAN) y del Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello

12 de octubre

9:00 AM-12 M Panel 1: Coordinador Dr. Esteban Morales Domínguez.

2:00-5:00 PM Panel 2: Coordinador Dr. Antonio Martínez Fuentes.

13 de octubre

9:00 AM-12 M Panel 3: Coordinador Dr. Jesús Guanche Pérez.

2:00-5:00 PM Panel 2: Coordinador Pedro de la Hoz.

5:00 PM Clausura

Articles/Artículos

Debaten intelectuales y artistas sobre temática racial en Cuba  1/13/2017 Adelante: "De este modo, ambas entidades continúan el esfuerzo que han venido desplegando en aras de colaborar con la erradicación de prejuicios que perviven en la mayor de las Antillas y que pueden provocar desigualdades inadmisibles en un proyecto de nación como el nuestro."

Conferencia de Zuleica Romay  1/12/2017 All Events: "Con la conferencia "Novedades y recurrencias del debate sobre la cuestión racial en Cuba", damos inicio junto a la Comisión Permanente de la UNEAC José Antonio Aponte al ciclo de conferencias El color cubano hoy: situación, alcance y perspectivas, que tiene como objetivo valorar en el orden científico el estado actual y perspectivo del estudio sobre las relaciones humanas y sociales según el color de la piel, sus problemáticas, soluciones prácticas, así como su influencia en los prejuicios y la discriminación racial."

Debaten sobre la racialidad en Cuba  1/12/2017 CubaTV: "Este jueves comenzó en la sede de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba el ciclo de conferencias y coloquio “El color cubano hoy: Situación, alcances y perspectivas”, convocado por la Fundación Nicolás Guillén y la Comisión Permanente de la UNEAC José Antonio Aponte."

El color cubano hoy  1/10/2017 Cuba Si: "Cuba y su historia en las huellas del ADN” (9 de febrero); “Raza, nación y sociedad en la Cuba actual” (9 de marzo); “Cuba reencuentra a África 1959/2016” (13 de abril) “Identidad y diversidad etnorracial en Cuba: etnos único, origen plural y variedad fenotípica” (11 de mayo); “Los diarios de campaña de oficiales negros en las guerras de independencia” (8 de junio); “Contrapunteo cubano de la muerte y el color” (14 de julio); y “La historia “blanca”, la historia de los negros, la historia de la nación” (14 de septiembre)."

El color cubano hoy  1/10/2017 Cuba.cu: "Este ciclo está dedicado a conmemorar el Decenio Internacional de las Personas “Afrodescendientes”, proclamado por la Organización de las Naciones Unidas. Su objetivo es contribuir a una valoración, en el orden científico, del estado actual y perspectivo del estudio sobre las relaciones humanas y sociales según el color de la piel, sus problemáticas, soluciones prácticas, así como su influencia en los prejuicios y la discriminación racial."

Indecencia  12/18/2016 Granma: "Digámoslo de una vez por to­das: «la gente molesta» no re­pre­senta la comunidad cubana re­si­dente en Estados Unidos. Se tra­ta de un sector minoritario pero in­fluyente económica y mediáticamente, que ha hecho del odio, el revanchismo y la intolerancia un modo de vida."
Ciclo de conferencias y coloquio EL COLOR CUBANO HOY: SITUACIÓN, ALCANCES Y PERSPECTIVAS, UNEAC

Contacting AfroCubaWeb

Electronic mail
     acw_AT_afrocubaweb.com [replace _AT_ with @]    

VI Coloquio Internacional La Diversidad Cultural en el Caribe “Memoria y conflictos de frontera”

15 de Noviembre de 2016 al 14 de Marzo de 2017

La Casa de las Américas, a través de su Centro de Estudios del Caribe, lo invita a participar en el Coloquio Internacional La Diversidad Cultural en el Caribe, a celebrarse entre el 22 y el 26 mayo de 2017. En su sexta edición, el evento se propone abordar las diversas aristas que genera el tema “Memoria y conflictos de frontera”.


Tres acontecimientos, desde su condición paradigmática, conminan a esta reflexión. Por un lado, los centenarios del traspaso de las Islas Vírgenes Danesas a los Estados Unidos y de la implementación de la Jones Act por el Congreso de los Estados Unidos para otorgarle la ciudadanía norteamericana a los puertorriqueños. Ambos hechos fueron de crucial importancia no solo en el mapa geopolítico de su época, sino en la reconfiguración cultural y social de territorios y comunidades. Pensar estos acontecimientos hoy implica entenderlos en su dimensión histórica, así como en el presente derivado de estas fronteras reconvertidas y memorias colectivas-identitarias. Por otro lado, los ochenta años de la masacre de 1937 en la frontera haitiano-dominicana nos incitan a pensar en el impacto cultural de ese evento en la memoria colectiva de la región así como en las mediaciones culturales que, a través de un amplio espectro de formas artísticas, han indagado críticamente en su trascendencia.

El Coloquio se articulará a partir de conferencias, paneles, talleres, exposiciones, conciertos y otras actividades, vinculadas con las siguientes líneas temáticas:

  1. La masacre del año 1937 en la memoria cultural del Caribe.
  2. Centenario de un traspaso: pasado y presente de las Islas Vírgenes Norteamericanas.
  3. Fronteras permeables: las lenguas y el arte en tránsito.
  4. Geopolíticas del recuerdo: memoria y pensamiento crítico.
  5. Autobiografías, diarios e historias de vida: memorias narradas.
  6. Archivos: entre lo familiar y lo histórico, lo privado y lo público.
  7. Gestión del patrimonio material e inmaterial: los lugares de la memoria.
  8. Reparations y descolonización.

Los interesados en participar podrán enviar sus propuestas en español, inglés o francés. Las modalidades de presentación y las informaciones, a enviar antes del 15 de marzo de 2017 al correo seccaribe@casa.cult.cu, son las siguientes:

Ponente:
-Currículo (100 palabras).
-Resumen de la propuesta [200 palabras, especificando línea(s) temática(s)].

Paneles:
-Título del panel y línea(s) temática(s)
-Nombre y Currículo (100 palabras) de los integrantes (hasta cuatro ponentes)
-Resumen de cada una de las presentaciones (200 palabras cada uno)

Participante:
-Currículo (100 palabras)

Todas las modalidades recibirán certificado acreditativo.

Para participantes cubanos la cuota de admisión consistirá en 50.00 MN para profesionales y 25.00 MN para estudiantes.

Para participantes extranjeros la cuota de admisión consistirá en 50.00 CUC (1 CUC=1.20 USD) para profesionales, y 25.00 CUC para estudiantes.

La cuota de admisión será abonada en efectivo y de forma personal en el momento de la acreditación oficial en el Coloquio. Para facilitar su traslado y estancia en Cuba le sugerimos ponerse en contacto con su agencia de viajes o dirigirse a nuestra institución.

Camila Valdés León
Directora
Centro de Estudios del Caribe
Casa de las Américas
3ra y G. Vedado. La Habana. Cuba
caribe@casa.cult.cu
www.casadelasamericas.org
laventana@casa.cult.cu

lunes, 23 de enero de 2017

Margarita Mateo gana Premio Nacional de Literatura 2016

Fue otorgado el Premio Nacional de Literatura 2016, que correspondió a la ensayista, narradora y profesora universitaria Margarita Mateo Palmer (La Habana, 1950).

Mateo se graduó en 1974 de Lengua y Literaturas Hispánicas en la Universidad de La Habana. Desde entonces ha desarrollado una importante labor docente en la Facultad de Artes y Letras de esa institución.

Margarita Mateo gana Premio Nacional de Literatura 2016


Cursó estudios sobre literatura caribeña en la Universidad de Georgetown, Guyana. Ha dictado conferencias en España, Brasil, México y Curazao. Ha sido jurado de importantes galardones literarios, entre los que destaca el Premio Casa de las Américas.

Margarita Mateo publica habitualmente en las más reconocidas revistas culturales de Cuba y América Latina.

Dentro de su obra literaria destacan sus aportes a la ensayística nacional, que la han hecho merecedora de más de una decena de premios, entre ellos el Premio Nacional de la Crítica. Entre sus libros de ensayos más notables se encuentran Ella escribía poscrítica, de 1996; y Paradiso: la aventura mítica, del 2002.

En 2008 publicó la novela Desde los blancos manicomios, con la que obtuvo el Premio Alejo Carpentier de narrativa.

El Premio Nacional de Literatura será entregado en el contexto de la Vigésimo Sexta Feria Internacional del Libro, que tendrá lugar en La Habana desde el 9 de febrero.


Académicos de EEUU trabajan para salvar archivos coloniales en Cuba

Un equipo de académicos estadounidenses trabaja para preservar millones de documentos históricos en Cuba. Muchos de los archivos arrojan luz sobre el comercio de esclavos, una parte importante de la historia colonial de la Isla que se entrelaza con la de Estados Unidos.



David Lafevor, profesor de historia en la Universidad de Texas en Arlington, y su hermano Matthew, profesor de geografía en la Universidad de Alabama, trabajan desde 2005 para digitalizar millones de documentos que se deshacen en húmedos almacenes en la isla.

Su último proyecto es una colaboración entre la Fundación de la Biblioteca Británica y la Universidad Vanderbilt para capturar casi dos millones de documentos en formato digital, un tesoro con entradas de mediados del siglo XVI sobre el comercio de esclavos.

Según David Lafevor, los archivos cubanos no tienen equivalencia en Estados Unidos, donde los esclavos eran considerados posesiones, no seres humanos.

Aunque en lo relativo a la esclavitud no eran menos crueles que sus vecinos del norte, los españoles reconocían la “persona” del esclavo una vez se bautizaba en la iglesia católica. Su nacimiento, estado civil, origen y fallecimiento está documentado en los registros municipales y almacenados en archivos eclesiásticos, lo que deja un increíble rastro histórico de los negros y sus vidas en América.

La iglesia se convirtió en la depositaria de parte de esta historia por su papel central en la vida en Cuba y porque sus responsables eran minuciosos documentalistas, que solían ser además los más educados en sus comunidades, manifestó David Lafevor en una entrevista.

Mientras digitalizaba algunos documentos en la localidad de Colón, un puesto de comercio de esclavos a unos 175 kilómetros (unas 110 millas) al este de La Habana, Lafevor descubrió la existencia de un pueblo cercano fundado por antiguos esclavos estadounidenses que huyeron de la Florida española.

El pueblo, Ceiba Mocha, era conocido en su día como Ceiba Mocha de la Nueva San Agustín, en referencia a la ciudad que ejercía de capital de la Florida española en el siglo XVIII. Ninguno de sus residentes conocía su origen.

La iglesia católica de Cuba ha jugado un importante papel en el proyecto de conservación, proporcionando acceso a los archivos eclesiásticos en toda la isla y ayudando en la identificación de los papeles importantes.

Funcionarios de la iglesia, como el diácono Felix Knight de la iglesia colonial del Espíritu Santo de la Vieja Habana, escondida entre un manojo de callejuelas estrechas en el corazón colonial de la ciudad, trabajan con los académicos para encontrar y preservar los documentos.

Los libros, separados en archivos de negros y de blancos, reflejan la vida y aspectos de la vida sacramental de ambas razas, explicó Knight señalando que lo importante es conservar tantos como sea posible.

“Es especialmente importante preservar la historia de la comunidad afrocubana”, agregó. La esclavitud no se abolió en Cuba hasta 1886, y los esclavistas estadounidenses utilizaron la Isla como punto de transbordo para la mano de obra que iba a los mercados del sur de Estados Unidos.

El proceso de digitalización es un trabajo minucioso. Consiste en sacar cuidadosamente los antiguos volúmenes del lugar donde se almacenan, colocarlos sobre una tela negra que sirve de fondo y abrir cada página lentamente para fotografiarla. Cada libro tiene de media varios cientos de páginas, todas en distinto estado de conservación, con la escritura apenas legible por el paso del tiempo y la acción de los elementos.

Los volúmenes recubiertos en cuero son bastante resistentes al paso del tiempo teniendo en cuenta que muchos descansan en armarios de madera con poco control climático.

Knight explicó que las Iglesias construidas en la era colonial maximizan el flujo de aire en el pesado clima tropical. Los altos techos y los gruesos muros mantienen el interior de los templos frío y seco, ayudando a la conservación de estas piezas.

Nadie sabe con certeza cuántos millones de documentos guardan los archivos de Cuba, ni cuántos se han perdido en tormentas, ataques de piratas o guerras, pero el proyecto busca conservar tantos como sea posible antes de perder más información histórica, explicó Lafevor. La iniciativa se extenderá hasta 2018 y espera digitalizar casi dos millones de documentos en cuatro ciudades del país.

(Tomado de La Jornada 16 enero 2017)
                                                                      


Fátima Patterson, Premio Nacional de Teatro 2017

El jurado, presidido por Carlos Celdrán, decidió distinguir con el lauro a la actriz que durante años ha llevado a las tablas los temas de la mujer, la marginalidad y la muerte.



Mujer, negra, pobre y nacida en el mítico barrio santiaguero de Los Hoyos. Así se define la directora del Estudio Teatral Macubá, Fátima Patterson. A partir de su raigambre y esencia, la dramaturga conformó una sólida trayectoria escénica, que la llevó a obtener el Premio Nacional de Teatro 2017.

Según se dio a conocer este miércoles en conferencia de prensa, el jurado, presidido por Carlos Celdrán, e integrado por otras destacadas figuras del panorama teatral cubano, decidió distinguir con el lauro a la actriz que durante años ha llevado a las tablas los temas de la mujer, la marginalidad y la muerte.

El quehacer artístico de Patterson se inicia en 1970, como actriz en la radio y la televisión, y luego como directora de programas. Posteriormente, se suma al Conjunto Dramático de Oriente, devenido Cabildo Teatral Santiago. Allí comienza a entrar en contacto con elementos de la cultura popular tradicional y los cultos sincréticos.

En mayo de 1992 funda el colectivo Macubá —que quiere decir Madre Cuba—, el cual se ha distinguido por la labor de investigación y confrontación de vivencias desde el teatro; así como el trabajo con la religiosidad popular, las tradiciones populares, los componentes del folclor cubano, los patakines y las tradiciones orales del palo monte, el panteón vudú y la poesía caribeña.

Entre sus muchas obras se encuentran Santiaguerías, Ayé N´fumbi o Mundo de Muertos, Repique por Mafifa o La última campanera, Iniciación en blanco y negro para mujeres sin color y Ropa de plancha.

Uno de los pilares de los espectáculos de la dramaturga santiaguera es la narración oral, es por eso que ella se asume como una actriz que cuenta, más que narradora. Su apego a esas herencias de la palabra la llevó además a fundar y dirigir la Bienal Internacional de la Oralidad.

Merecedora de la Distinción por la Cultura Nacional, la Medalla Raúl Gómez García, la Placa José María Heredia, el Premio Villanueva de la Crítica (2004) y el lauro Iberoamericano a las mujeres creadoras, Fátima Patterson recibirá el galardón nacional el 22 de enero, día del teatro cubano.

Lourdes M. Benítez Cereijo
11 de Enero del 2017 13:54:25 CDT

........................................................................................................................................

Fátima Patterson Premio Nacional de Teatro 2017

La actriz y directora teatral Fátima Patterson ha sido elegida como Premio Nacional de Teatro 2017, en un reconocimiento justo a su extensa y valiosa labor en la escena cubana. Nacida en Santiago de Cuba, Fátima Patterson es también dramaturga y ha desarrollado múltiples acciones por validar el papel de la mujer dentro del teatro y la sociedad cubana.



Sus obras incluyen títulos como Repique por Mafifa o Iniciación en blanco y negro para mujeres sin color, que abordan su realidad y su compromiso con Santiago de Cuba, su cultura y su historia.

Entrevistada hace unos años, por la teatróloga Marilyn Garbey sobre su trabajo, Fátima expresó:

“Yo soy mujer, pobre y negra, no tengo nada que esconder. Si hubiera sido distinta, mi historia en el teatro sería otra, los cuestionamientos hubieran sido diferentes. Yo tenía que contar la historia de Los Hoyos, porque quién iba a hablar de Mafifa si no era yo, quién si no yo iba a hablar de la cuartería santiaguera. ¿Cuáles son los medios expresivos que utiliza Barba, cuáles fueron los que utilizó Grotowski? Ellos trabajaron a partir de su herencia cultural, por qué no habría yo de trabajar a partir de mi herencia”.

Creadora del Estudio Teatral Macubá en 1997, su trabajo ha estado estrechamente vinculado a los problemas más apremiantes de su ciudad. Ella ha sido también una activista permanente en zonas disímiles de la escena cubana, donde siempre se refleja el folclore y la cultura tradicional popular.

El jurado que entregó el premio estuvo presidido por Carlos Celdrán, Premio Nacional de Teatro en 2016, Corina Mestre, actriz y Premio Nacional de la Enseñanza Artística, Nieves Laferté, diseñadora y directora de la Galería Raúl Oliva, así como los Premios Nacionales Gerardo Fulleda León y Renée Fernandez.

11 enero, 2017   ESCENA CUBANA HOY